¿Conoces el síndrome anal inquieto? Otra secuela del covid-19

565

Muchos son los síntomas asociados al coronavirus: pérdida de pelo o del olfato, insomnio, fatiga crónica, y ahora el síndrome anal inquieto. A pesar de que la pandemia de covid-19 comenzó hace casi dos años, todavía hay muchos aspectos desconocidos de la enfermedad para los investigadores.

Un estudio médico confirma que existe relación directa de la enfermedad sufrida por un paciente japonés de 77 años con el coronavirus.

Te puede interesar: ¿Es seguro y efectivo combinar las vacunas contra la covid-19?

Según explica la revista médica BMC Infectious Diseases, el primer caso detectado se produjo en el Hospital de la Universidad Médica de Tokio; en la que un hombre de 77 años infectado con covid-19, con efectos secundarios leves, desarrolló los síntomas más habituales de la enfermedad: insomnio y ansiedad.

Síntomas

Varias semanas después, el paciente comenzó a sentir una extraña, molestia y dolorosa sensación anal cuando estaba en reposo; y que le provocaba la necesidad de moverse. Al reiniciar la actividad los síntomas mejoraban, pero en cuanto parada, las molestias volvían a aparecer.

Debido a esto, los médicos le realizaron una colonoscopia para tratar de conocer lo que pasaba en sus intestinos y detectaron que tenía varias hemorroides internas; lo que determinó el diagnóstico.

El síndrome del ano inquieto es una variante del síndrome de las piernas inquietas; misma que tiene su origen en un trastorno neurológico asociado a síntomas y efectos típicos relacionados con la calidad de vida y la salud; y que provoca la necesidad de mover las piernas para aliviar algunas sensaciones como picor, ardor y hormigueo en las piernas.

¿Por qué será el síndrome anal inquieto un efecto secundario del coronavirus?

La gran duda de los médicos es cómo la covid-19 puede provocar este efecto secundario que afecta al sistema nervioso; y puede darse también en brazos, piernas, cara y pecho.

Este síndrome puede afectar a un 10 por ciento de los pacientes y puede tener relación con alguna otra enfermedad subyacente. Por ello, solicitaron hacer un seguimiento de los casos a largo plazo para tratar de conocer los mecanismos que desencadenan estos síntomas; cómo evolucionan en el tiempo y si existen más síntomas subyacentes que no han sido relacionados todavía con el coronavirus.

El post covid-19

El Centro de Neurorregeneración de Houston Methodist, en Estados Unidos, ha llegado a determinar más de 50 síntomas persistentes a largo plazo provocados por la enfermedad. Según el estudio -realizado entre 47.910 pacientes, entre los 14 y 110 días después del contagio-; el 80 % de los adultos que lograron superar la enfermedad suelen tener síntomas; pero estos pueden durar de semanas a meses y pueden ser desde leves a debilitantes.

Los síntomas más frecuentes son la fatiga (58 %), cefaleas (44 %), trastorno de atención (27 %), pérdida de pelo (25 %); problemas respiratorios (24 %) y pérdida del gusto (23 %) y del olfato (21 %).

Pero también detectaron otros síntomas relacionados con problemas pulmonares, carviovasculares y neurológicos. En cuanto a los primeros, identificaron la tos persistente, dolor de pecho, disminución de la capacidad pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar.

La covid-19 también deja secuelas cardiovasculares, con las arritmias y la miocarditis como enfermedades más comunes. A nivel neurológico, encontraron casos de demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

Redacción MiamiNews24 con información de La Razón

Para obtener información al instante, únete a nuestro grupo de Whatsapp a través de éste link https://wa.me/message/RTD2LBONJQ7AF1

También estamos en Telegram, únete a nuestro canal t.me/miaminews24oficial