¿Por qué el golpe de Estado de Chile fue tan significativo? Aquí te explicamos  

531
Razones golpe Estado Chile-miaminews24
Foto: TELESUR

¿Razones del impacto internacional del golpe de Estado en Chile? Son 4 motivos los que exponen el porqué de este hecho.

Cabe destacar, que este lunes se cumple 50 años de este acontecimiento, puesto que el suceso ocurrió el 11 de septiembre de 1973.

Razones del impacto internacional del golpe de Estado en Chile

Gabriel García Márquez describió este hecho como «Ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo y que se quedó en nuestras vidas para siempre».

Te puede interesar: Terremoto desata tragedia en Marruecos: Se han reportado más de 1.000 muertos

Se debe mencionar, que el golpe de Estado se efectúo durante la Guerra Fría; el mismo fue liderado por Augusto Pinochet.

Mientras Bolivia estaba bajo el gobierno de facto de Hugo Banzer, Brasil llevaba ya nueve años con un régimen militar que perduraría 20 años. En Uruguay, gobernaba Juan María Bordaberry, quien después iría a la cárcel por delitos de lesa humanidad, y en Argentina las Fuerzas Armadas tomaron el poder en 1976.

La representación de Allende fue una de las razones

El chileno fue el primer socialista en llegar al poder por voto popular en la historia, lo que lo convirtió de inmediato en una figura a nivel mundial. Y pese a las innegables divisiones que provocaba -y sigue provocando- en su propio país, fuera de él su figura y su proyecto generaban gran admiración.

Foto: ARCHIVOS DE LA HISTORIA

Camila Vergara, doctora en teoría política y académica de la universidad de Essex, comentó a la BBC Mundo  que “Allende era una persona respetada, porque él respetaba las reglas del juego. Recordemos que Che Guevara le regaló una copia de su libro y, en la dedicatoria, le escribió: ‘Para alguien que va a ser lo mismo pero por otra vía’”.

Fue el primer golpe latinoamericano en ser cubierto por la prensa occidental  

Según Vergara, el golpe contra Allende fue entendido como “el fin violento del movimiento obrero a nivel mundial”.

“Es el término de una promesa de gobierno popular real y eso fue muy desesperanzador para Europa, por eso es tan sentido”, opina.

Foto: GETTY IMAGES

Los analistas coinciden en que a todo esto se suma que Chile era visto como un país con una larga tradición democrática.

Y la llegada al poder en 1970 de un líder de izquierda, que representaba un desafío para Estados Unidos en momentos muy vertiginosos, era una prueba más de aquello.

El segundo motivo fueron las fotografías

«Uno podría describirlo como el primer golpe latinoamericano que desde sus orígenes, pasando por su ejecución hasta sus consecuencias, fue cubierto por la prensa occidental«, señaló Kristian Gustafson, especialista en Inteligencia y Seguridad de la Universidad de Brunel en Londres en una entrevista publicada por BBC Mundo en 2013.

Foto: ARCHIVO PÚBLICO

“Fueron imágenes que impactaron muchísimo”, dice Michael Reid, escritor y periodista británico experto en Latinoamérica.

“Sobre todo la del ataque a La Moneda por parte de las propias Fuerzas Aéreas de Chile. Estaban bombardeando su propio palacio presidencial”, añade para BBC Mundo.

Las imágenes del golpe de Estado de Chile impactaron en todo el mundo

«Los militares chilenos fueron más efectivos en su brutalidad. Le apuntaron a los militantes sospechosos con más precisión. Tenían mucha más información. Y menos oposición. No les tocó lidiar con montoneros, tupamaros…», le dijo Angell a BBC Mundo para un artículo publicado en 2013.

Foto: SANA.SY

De acuerdo con varias Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente en Chile es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura.

A partir de este suceso los DD.HH se convirtieron en una actividad intelectual

El investigador David Lehmann opina que otro punto relevante es que «a partir de lo que ocurrió en Chile, se profesionalizaron los derechos humanos no sólo en América Latina sino que también en el mundo«.

“Hubo mucha solidaridad. A diferencia de Argentina o Brasil, que también tenían regímenes militares, en este caso florecieron organizaciones de apoyo hacia las víctimas de la persecución. Surgió mucha militancia internacional en torno a Chile porque era un país que resonaba y atraía”, explica Lehmann.

Foto; MICCIA CORTA

El experto recuerda que en Reino Unido, por ejemplo, se creó un programa de ayuda para el rescate de académicos y de estudiantes, y que lo mismo se repitió en otros países.

“Los gobiernos abrieron representaciones diplomáticas dando apoyo oficial, algo muy raro, que en otros casos no sucedía. Se reconoció a quienes pedían asilo. Fue una locura, las casas de las embajadas suecas o francesas estaban llenas de refugiados”, indica.

“Marcó la pauta sobre la jurisdicción universal en contra de los crímenes de lesa humanidad”, indica.

Aquí se presenció el mayor movimiento migratorio en Chile

El exilio político durante la dictadura de Pinochet representa el mayor movimiento migratorio en la historia de Chile, sumando a más de 200 mil personas que se vieron obligadas a abandonar del país.

Esta expatriación masiva -que tuvo como destino países como Argentina, México, Cuba, Italia, Suecia y Alemania– influyó en que muchos extranjeros solidarizaran con lo que estaba ocurriendo por el régimen militar.

Foto: AP

Pero quizás más importante aún que el volumen de la migración fue el nivel de organización política y cultural que tuvo esa diáspora en el mundo.

“Muchos exiliados eran formados tanto política como económicamente. Y lograron insertarse dentro de la izquierda europea y latinoamericana con mucha facilidad”, explica Michael Reid.

Los chilenos marcaron los lugares en los que se residenciaron

Así, los chilenos dejaron una huella importante en los sitios a los que se fueron a vivir. Y una de las áreas donde fue más palpable es la música.

Muchos de los artistas de La Nueva Canción Chilena, el movimiento músico-social que nació en la década del 60, fueron víctimas de la dictadura, entre ellos Víctor Jara, quien fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile que hoy lleva su nombre.

Foto: 5 DE SEPTIEMBRE

Otros músicos sobrevivientes se llevaron al exilio sus canciones. Inti Illimani mantuvo la llama de Chile viva en Italia, mientras que Patricio Manns lo hizo desde Cuba y Francia.

En ese mismo país se estableció el grupo Quilapayún. Su emblemática “El pueblo unido, jamás será vencido” quedó en la memoria global y es repetida hasta hoy en las calles de muchísimos lugares del mundo. Y en distintos idiomas.

Con información de | BBC MUNDO

Obtén información al instante, únete a nuestros grupos de:

Whatsapp y Telegram

Síguenos en Nuestras cuentas de Redes Sociales

Instagram: @miaminews24official

Twitter: @miaminews24

Facebook: Miaminews24.com