La capitalización de las grandes bolsas mundiales alcanza ya el peso de su PIB

934

(Miaminews24).- Diez años después del comienzo de la crisis financiera, las principales economías mundiales han recuperado un crecimiento sincronizado, los riesgos de deflación a corto plazo se han reducido y los indicadores económicos apuntan a que probablemente esta tendencia continuará por un tiempo.

Pero la reconquista de estos niveles no ha sido puramente macroeconómica. Las grandes bolsas mundiales también han ganado peso en la última década y el tamaño de los mercados bursátiles se ha igualado -de media- al producto interior bruto (PIB), frente al 70% que representaban en el año 2007. Sin embargo, el crecimiento de la bursatilización -que tradicionalmente ha servido para definir los cimientos de una economía a partir de su modelo de crecimiento empresarial, la cultura financiera de su población o la tipología de sus compañías- no ha sido proporcional en los últimos diez años.

Al tener en cuenta esta ratio hay que señalar que las diferencias entre países son notables. Según los datos de capitalización por países proporcionados por FactSet y traducidos a euros, las bolsas de los países anglosajones (EEUU, Reino Unido y Canadá), Suiza, Suecia, Japón y Francia son las que más peso han ganado en este periodo y las que contribuyen a compensar la menor evolución de gigantes de la economía mundial como China, Brasil o México, que no superan el 70% actualmente (ver gráfico). Es decir, que sólo los países en los que la economía financiera está muy desarrollada son en los que se observa que la capitalización bursátil supera al PIB.

«En los países anglosajones es más habitual que las empresas coticen en bolsa que en la Europa continental, con excepción de Suiza, por su tradición financiera», explica el analista Víctor Alvargonzález. «Tanto es así que en Inglaterra un inversor medio puede tener un 40% más en renta variable que en España, donde hay mucha gente que no tiene ningún activo», añade.

También está muy relacionada con la forma de financiarse que tienen las compañías de cada país. Los países anglosajones, con bolsas más liberalizadas, han sido tradicionalmente más proclives a buscarla en el mercado, emitiendo bonos o cotizando. Una tendencia menor en Europa, donde tiene preminencia el crédito bancario. India -situado a mitad de la tabla- también sigue un patrón parecido, por su pasado como colonia británica. «En España, pese a todo, hay una enorme cantidad de fondos de renta variable, pero menos que en Reino Unido o Estados Unidos, y en mucha menos proporción que en Brasil -que es la bolsa que más ha crecido en los últimos dos años-. Chile es una excepción en América Latina porque los fondos de pensiones son privados, lo que lleva a más gente de a pie a participar en los mercados», razona Alvargonzález.

 

El peso de las multinacionales

A pesar de su pequeña extensión, Suiza es el país del globo terráqueo donde más pesa su bolsa frente al PIB -más de un 200%- aupada por la fortaleza de su sector bancario y la presencia de grandes empresas exportadoras. Pero la cultura financiera no es el único factor que explica estas diferencias.

Para Juan Francisco Robles, «allá donde los mercados son más profundos, las capitalizaciones bursátiles son mayores, porque atraen a empresas internacionales a cotizar en esos mercados. Por lo que está más relacionado con el volumen de transacciones financieras que se realizan por los demandantes de títulos que se negocian en las bolsas de Estados Unidos, Reino Unido o Suiza, y que tienen una gran demanda mundial al tratarse de una actividad con muchos fondos de inversión». Tras el país helvético, las bolsas de Suecia, Reino Unido y Francia con las que más presencia tienen en su riqueza anual. Alemania se queda lejos de ese nivel, con un 70%.

Otra cuestión importante es el tejido empresarial de cada nación (ver apoyo). En este sentido, la mayor bolsa mundial continúa siendo la de Estados Unidos, cuya capitalización a día de hoy -cerca de 30 billones de dólares (unos 28 billones de euros)- supone un 180% del PIB que alcanza el país. El país norteamericano cuenta con 43 compañías que capitalizan por encima de los 100.000 millones de euros. Le sigue China, que ha multiplicado por 5 su valor en la década. Sin embargo, sus empresas -a excepción de Alibaba-, capitalizan por debajo de los 100.000 millones de euros, ya que las grandes firmas cotizan en el exterior, principalmente, en Estados Unidos.

«El análisis de comparar las bolsas con el PIB tenía más sentido históricamente que ahora, que el peso de las multinacionales es muy relevante al menos en los índices occidentales. En el caso de Estados Unidos y Europa, y en particular España, la mayor parte de los ingresos se producen fuera», señala Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta4. «Otro factor fundamental es si los índices representan la economía del país. En China, por ejemplo, la banca y el sector inmobiliario representan en torno a un 60-70% de su índice, pero eso no es China. En Brasil sucede tanto de lo mismo, como en España, donde el principal sector del país, el turismo, tiene una representación simbólica en el selectivo», arguye Sánchez Quiñones.

Las perspectivas del comercio global también han propiciado que las bolsas se hayan desatado y los mercados hayan crecido como lo han hecho los últimos dos años, animadas también por los bajos tipos de interés. «Desde que se inició la crisis el comercio mundial se hundió, y a partir de 2009 y hasta el año pasado crecía menos que el PIB. Este año, si damos por buena la cifra del Fondo Monetario Internacional (FMI), el comercio mundial ya está creciendo otra vez por encima, en niveles del 5%. Y si se mantiene, entraremos en una nueva etapa expansiva», explica Juan Ignacio Crespo.

En cuanto a la disparidad del crecimiento por países, el economista recuerda que «la banca europea no se ha recuperado en bolsa como lo ha hecho la americana. En EEUU salieron antes de la crisis porque capitalizaron los bancos enseguida, mientras que en Europa se retrasó el rescate de las cajas de ahorro españolas y de Bankia después».

 

Perspectivas para 2018

Los analistas estiman que el PIB mundial crecerá en 2018 un 3,5%, según Bloomberg. En su informe sobre previsiones publicado por UBS, la casa suiza prevé que este entorno de crecimiento global seguirá favoreciendo la inversión y la subida de la renta variable, apostando por sectores como el financiero y tecnológico en la bolsa americana y selectivamente por los mercados de la eurozona frente a Reino Unido. «Sin embargo, los inversores enfrentan cambios en los frentes monetario, político, tecnológico y social y hay tres riesgos al que podría estar expuesto el mercado alcista: un aumento significativo de los tipos de interés, un conflicto entre EE.UU. y Corea del Norte, y una crisis de deuda en China», destaca UBS.

Miaminews24.