Por qué Colombia rechazó el acuerdo de paz

1188

(Miaminews24).- La diferencia de votos que le dio la victoria al No en el plebiscito celebrado ayer en Colombia fue de sólo 53 mil 894 votos según el conteo oficial. A esta histórica jornada acudieron a las urnas sólo el 37% de los ciudadanos, lo que marca un récord de abstencionismo en el país sudamericano.

Ayer, seis millones 431 mil 376 personas decidieron no aceptar el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que el presidente Juan Manuel Santos inició a negociar en noviembre del 2012.

Los términos del acuerdo

Hubo tres puntos del acuerdo que propuso el presidente Santos que no le gustaron a los colombianos: la manera en que serían juzgados los guerrilleros, el hecho que las FARC se convertirían en un partido político con escaños asegurados en las Cámaras y el tratamiento a las víctimas de la guerra.

  1. Penas menores a los guerrilleros

Según explica la BBC, el acuerdo preveía la creación de un Tribunal de Justicia Transicional y las condenas que recibirían los guerrilleros dependerían de cómo y cuándo confiesen sus crímenes.

Si lo hacen al comienzo del proceso, piden perdón y ofrecen resarcir a sus víctimas, podrán no pagar condenas de cárcel y hacer una reparación simbólica, como construir una carretera o participar en un programa de enseñanza académica.

Los que no confiesen inmediatamente enfrentarían condenas de cárcel de entre cinco y 20 años, lo que para muchos colombianos es una ofensa, una justicia a medias.

«Castigar a criminales de guerra confesos y condenados con penas de servicio a la comunidad es grotescamente desproporcionado», dijo para la BBC José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

  1. Las FARC en la política

La transformación de las FARC en un partido político era una parte fundamental del acuerdo de paz del presidente Santos. El grupo guerrillero recibiría aproximadamente 2.4 millones de dólares del estado para establecer el partido y difundir sus ideas.

El partido además tendría garantizados mínimo cinco escaños en la Cámara de Representantes y cinco escaños en el Senado durante dos períodos electorales (2018 y 2020), pero si recibieran más votos podrían ganar más lugares.

Cualquier líder de las FARC podrá ocupar esos escaños, así sea culpable de crímenes de lesa humanidad, siempre y cuando no esté pagando condena de cárcel.

  1. Víctimas de la guerra

Aunque las FARC reconocieron que  fueron responsables de atrocidades contra la población civil y se comprometieron a pedir perdón y contribuir a resarcir a las víctimas, no se especificó si esta contribución a la reparación será material o simbólica, en dinero o en actividades comunitarias.

El acuerdo marcaba la creación de una Comisión de la Verdad que les permitiría a las víctimas relatar las experiencias sufridas para determinar culpables, condenas y resarcimiento.

¿Qué sigue?

Luego del resultado del domingo, para la profesora y periodista colombiana Ana Cristina Restrepo, el No es el triunfo del miedo, «el gran elector en Colombia; no fuimos capaces de dar el paso”, considera.

Para otros, el No es el triunfo de la justicia. Mercedes Castañeda, una contadora de Bogotá le dijo a la BBC que “triunfó la verdad, porque en los acuerdos había manipulación. Nosotros no queremos que las FARC tengan un espacio político que no merecen» y que su país «no puede olvidar el dolor de tantos años de guerra».

Tras conocer el resultado del plebiscito, la postura común del gobierno colombiano y de los líderes de las FARC es la de mantener el diálogo y buscar nuevos acuerdos.

El presidente Santos dijo que el «el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo» que entró en vigor el pasado 29 de agosto con las FARC «sigue vigente, y seguirá vigente».

información de : El Informador